Hoy hemos comenzado la formación de este año con fuerza, tratando un tema que necesitamos concretar para seguir trabajando en la mejora que pretendemos. Al realizarla de manera online nos ha permitido grabarla y como siempre se colgará en la zona privada de nuestra web para que tenga acceso el resto del personal. Una cincuentena de responsables de los centros la han presenciado en directo y nos han aportado sus inquietudes.
Mª Luisa Palomar formadora del equipo de Ineava nos ha ofrecido como siempre, con total generosidad, toda su experiencia de más de veinte años en el Sector de cuidados. Nos ha hablado de cómo ofrecer calidad asistencial y también calidad humana, de cómo respetar los derechos de las personas, de la importancia que tiene una buena organización, de la importancia de disponer de unos protocolos de buenas prácticas, de tener planes específicos para colectivos vulnerables, así como de la importancia de saber detectar un caso de maltrato y de disponer de un protocolo claro de cómo actuar.
La guía ARADE supone un apoyo completo y práctico para llevar a cabo la aplicación de los tres tipos de prevención que ayudan al profesional a dirigir su mirada al buen trato.
Mª Luisa nos ha explicado que la prevención primaria tiene que ver con la formación y concienciación dirigida a impedir la aparición del maltrato. La secundaria se refiere a las situaciones que sugieren dudas en las actuaciones con los colectivos más vulnerables y por último, la terciaria se fundamenta en la necesidad de un protocolo ante el maltrato.
Basado en esto, nos ha explicado que las buenas prácticas en la prevención primaria en el ámbito de los cuidados personales consiguen fomentar derechos importantes como la intimidad, el trato respetuoso y adulto, o el derecho a la independencia funcional mediante la hogarización, las actividades significativas y el respeto a los gustos personales.
En la prevención secundaria nos ha hecho ver lo importante que es tener buenas prácticas protocolizadas, puesto que Igual que hay plan de buen trato para los residentes habrá un plan de buen trato para profesionales. En este punto hemos abierto debate a un tema que nos ocupa y preocupa a todos, la importancia de la formación al personal de atención directa. ARADE cuenta en su web con una serie de píldoras formativas que ayudan a la reflexión entre equipos.
Por último, y como tema delicado, se ha tratado la prevención terciara como canal para detectar el maltrato mediante un protocolo. Mª Luisa nos ha acercado al Comité Ético de Servicios Sociales de Aragón que da la oportunidad de contactar con un órgano asesor ante un conflicto ético en un equipo.
El resumen de esta intensa jornada se apoya en la idea de “tratar como nos gustaría que nos tratasen” entendiendo que cada persona es única con diferentes valores que el profesional de atención directa debe respetar.